Primer sol en el corredor del túmulo |
Aún no tengo título, aún queda mucho por hacer, pero la trama ya está ahí,
y los personajes hallaron destino definitivo. Toca armarse de pico y pala, nada
más que trabajar, pulir, retocar, revisar y volver a revisar.
Para mejor realizar esta labor que se avecina nada mejor que pasear sobre
el terreno, tomar nuevas fotografías, redescubrir la fauna y la flora, y mucho
más.
Llegan las vacaciones de Navidad (no tengo perdón de Dios, escribir la
entrada tan tarde), y se me escapó el Solsticio de Invierno, pero tampoco es
imprescindible porque la novela se desarrolla durante el solsticio de verano.
Curiosamente nace el sol en estos días por el sureste, sí, por el sureste
dije. Oriente, poniente, no son términos fijos a lo largo del año. Fue algo que
llamó mi atención desde que por vez primera me enfrenté a los dólmenes. Los
corredores, las puertas de entrada al más allá se disponían de forma peculiar, hacia
el sureste. Supongo que un astrónomo no se hubiera sorprendido, y no creáis que
no me costó averiguar que el solsticio de invierno era la clave de los dólmenes,
la noche más larga del año, la muerte y resurrección del sol.
No amanece pero hay claridad. |
Supongo que tengo una forma peculiar de enfocar la historia, quizás no es
más que un juego que muchos practican, el caso que me gusta ponerme en la piel
de aquellos que habitaron diferentes siglos, milenios en este caso. Se trata de
una tarea compleja de "destrucción" de prejuicios, de
"eliminación" de memoria, conocimientos y tecnología. Al final del
juego queda el hombre, y sus aspiraciones y miedos no difieren en mucho de los
que tenemos hoy en día cada uno de nosotros.
Esto que digo, que tan obvio nos parece, no debe serlo tanto porque cada
vez que entro en una conversación ligera sobre la materia, ya sea con profesionales
del ramo histórico o con profanos, siempre los hay que disienten. Los hay que
me dicen que aquellos hombres vivían felices, sin preocupación de ningún
género, nada más que buscarse el sustento. Los hay que creen que mejor se vive
ahora, los menos, y aún así piensan que el estrés a día de hoy es apabullante.
En cambio yo pienso que no ha cambiado nada de nada. Vosotros diréis.
Bandada de pájaros sobrevolando las viñas. |
Creo yo que los habría felices y dominantes, y no tan felices y
dominados, agraciados y desgraciados. Sin pensar en los avances médicos, solamente
imaginar ser un rechazado, un paria, en aquellas pequeñas sociedades, y me echo
a temblar; mejor la muerte.
En fin, que me voy del tema, aunque no tanto ;)
Otra sorpresa antes de marchar, una bandada de "pájaros", a
saber si eran gorriones o estorninos. Me pareció distinguir también a un
depredador, un aguilucho o un azor.
Tal vez aquellos hombres no sabían, como la ciencia enseña, la verdadera
importancia del sol para la vida en la tierra, y sin embargo lo intuían.
Pónganse en la piel de aquella gente, imaginen, si acaso se puede, un invierno
sin gas ciudad. Yo recuerdo en la infancia que la hora de irse a dormir a la
fría cama era todo un tormento, pues imaginen la satisfacción con que aquellos
hombres verían la victoria del sol sobre la larga y fría noche de invierno.
Qué bien nos vendría una vuelta a la naturaleza, volver a sentir sobre
nuestras cabezas el fabuloso peso de las estrellas.
Sorprendente duplicación del sol sobre un charco, a la sombra de un soberbio roble bellotero. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario